El USGS mantiene un programa cooperativo con varias agencias del Gobierno de Puerto Rico para determinar la cantidad de agua total que se usa en las actividades principales que utilizan el recurso. Estos usos de agua incluyen las extracciones por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), extracciones para usos agrícolas, y usos industriales. Los datos se publican desde 1960 en informes de cada 5 años e incluyen la cantidad de agua que utiliza la AEE para generación hidroeléctrica, la cual se devuelve a los ríos y embalses y no se consume. El USGS publica estos datos cada 5 años aunque provee informes interinos a la AAA anualmente. La AAA estima que en el 2021 se extrayeron unos 540.57 mgd de aguas para sus sistemas, incluyendo fuentes superficiales y subterráneas. El programa del USGS incluye estimar las extracciones de aguas superficiales y subterráneas en cada municipio, irrespectivo si se transfiere a otros municipios en las redes de la AAA. Los datos de 1960 al 2020 se resumen en la figura siguiente reflejando las extracciones promedios diarias en millones de galones por día (mgd) por la AAA, el sector agrícola, y las industrias. Además se incluye la población a la que la AAA sirve agua potable.  Entre el 2005 al 2020, las extracciones totales de la AAA se redujeron levemente en parte debido a mermas en consumo con la disminución en la población de la isla tras el huracán María en el 2015.  Esta reducción continúa al reducirse la población en el 2022 a unos 3.2 millones de habitantes. El Censo Federal estima que la población de PR continuará disminuyendo debido a la combinación de emigración a EU tras los huracanes María (2015) y Fionna (2022), además de tasas de natalidad extremadamente bajas. Se estima que para el 2030 la población de PR mermará a unos 2.7 millones, reduciéndose proporcionalmente el uso de agua doméstico por parte de la AAA y los sistemas privados "Non-PRASA".





































​  









Los usos de agua agrícolas e industriales en la Isla se han reducido marcadamente debido a los cambios operacionales en ambos sectores.  El riego agrícola alcanzó un máximo de aproximadamente 200 mgd en el 1985, cuando la industria azucarera comenzó a desaparecer, y al presente se utilizan solamente 38.5 mgd en toda la Isla para actividades agrícolas.

Las extracciones de agua para usos industriales se han reducido de un máximo de 175 mgd en1974 a 4.3 mgd al presente. Esta reducción obedece primordialmente a la desaparición de las industrias farmacéuticas y agrícolas (refinerías de azúcar) en la década de los 80. Además, el sector industrial reúsa una gran parte del agua que extrae, esto para minimizar los efectos de los permisos de descargas industriales requeridos por la JCA y la EPA.






































La AAA ha iniciado un programa agresivo para recobrar el máximo del agua no-contabilizada con la meta de reducir en la próxima década este factor a la mitad del valor actual estimado. Varios estudios pilotos para detectar pérdidas se han llevado a cabo en comunidades y urbanizaciones en varios municipios de la Isla. Este programa se intensificará en el próximo año, incluyendo inversiones cuantiosas en infraestructura diseñada para reducir el valor del agua no-contabilizada. 


Recursos de Agua de Puerto Rico
Inicio

USO DE AGUA EN PUERTO RICO 1960-2020
Estos datos reflejan cambios históricos en el uso de agua en la Isla desde 1960 al 2020, y permiten concluir lo siguiente:
  • En el 2020 se extrajeron unos 700 millones de galones por día (Mgd) de agua de los ríos, embalses y acuíferos.
  • La AAA es el usuario principal de agua en la Isla, extrayendo 670 Mgd en el 2020 (95 % del total).
  • Acueductos privados comunitarios extrajeron 2.4 mgd principalmente de pozos en la Región Interior.
  • Desde 1960, el número de habitantes servidos por la AAA aumentó de 290,000 a aproximadamente 3.5 millones en el 2015. Desde entonces, la población servida se ha reducido a unos 3.1 millones debido a la emigración tras los huracanes María (2015) y Fionna (2022) y la baja tasa de natalidad en Puerto Rico.,
  • ​Las extracciones para riego agrícola en el 2020 continuaron declinando a unos 30 mgd debido al uso de riego por goteo. Los usos industriales fueron de solo 4.0 mgd ya que la mayor parte de las industrias se han conectado a los sistemas de la AAA.
La agricultura es un sector importante de la economía y el bienestar de los Puertorriqueños. Las actividades agrícolas principales en la Isla que consumen agua en cantidades significativas incluyen la producción de frutas, vegetales y farináceos; actividades avícolas; producción de carne de ganado porcino y vacuno, incluyendo cultivos de heno y yerbas alimenticias; producción de leche; y producción de plantas y árboles ornamentales. Los valles aluviales de la Provincia del Sur y el Valle de Lajas son los focos principales de la actividad agrícola en la Isla, con aproximadamente 38,000 cuerdas en cultivos de frutas, vegetales y farináceos (plátanos y guineos). El agua para riego proviene de aguas superficiales de los cinco sistemas de riego operados por la AEE (Canal de Patillas; Canal de Guamaní; Canal de Juana Díaz; Canal de Lajas; y el Canal de Isabela-Aguadilla), y de pozos privados y públicos para uso agrícola. Los sistemas de riego de la AEE se nutren de una serie de embalses en la Cordillera Central que llevan el agua por túneles y canales a las fincas en los valles del sur y al distrito de riego de Isabela a Aguadilla.
DISTRITO DE RIEGO DE ISABELA
DISTRITO DE RIEGO COSTA SUR (CANALES GUAMANI Y PATILLAS)
DISTRITO DE RIEGO DEL VALLE DE LAJAS
DISTRITO DE RIEGO COSTA SUR (CANALES DE JUANA DIAZ Y PATILLAS)
    DISTRITOS DE RIEGO AGRICOLA EN PUERTO RICO
PROYECCIONES AL 2030 DE DEMANDA DE AGUA AGRICOLA EN PUERTO RICO 
DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL FUTURO 
A pesar de esta abundancia de agua, en Puerto Rico no se han manejado o protegido adecuadamente las fuentes que la producen.
  • Las cuencas que nutren las quebradas y ríos sufren tasas de erosión severas y deforestación.
  • La calidad del agua en los ríos y estuarios es generalmente pobre debido a descargas sanitarias de pozos sépticos y actividades agrícolas.
  • La mayor parte de los embalses principales sufren sedimentación acelerada que requerirá inversiones sustanciales para el mantenimiento de su capacidad óptima.
  • Sectores importantes de los acuíferos sufren contaminación química (descargas sanitarias e industriales) e intrusión salina (debido a exceso de bombeo), lo que disminuye su viabilidad a largo plazo.
  • Los flujos ambientales para el mantenimiendo de la flora y fauna en los ríos a menudo son inadecuados debido a extracciones en exceso de los rendimientos seguros.
Datos del USGS
Uso Total de Agua en 2020  en Puerto Rico (700 Mgd)
            (Nota: Los datos finales del 2020 en todos los renglones no han sido publicados por el USGS) 
Las extracciones de agua dulce por parte de la AAA en el 2021 fueron 541 Mgd, incluyendo aguas superficiales y subterráneas. Esto refleja una reducción de casi 100 Mgd desde el 2010, en gran parte debido a la merma de población en PR de unos 700,000 habitantes desde esa fecha.  Uno de los problemas operacionales y gerenciales más importante al que se enfrenta la AAA es la cantidad de agua no-contabilizada en sus sistemas de distribución. Datos históricos de la producción de agua por la AAA comparados con la cantidad facturada establecen que aproximadamente el 58 % del agua no está contabilizada. Esto incluye tres componentes: pérdidas reales por filtraciones, roturas y desbordes; robo del agua; y consumo no-facturado debido a diversos factores. Estudios recientes llevados a cabo por consultores de la AAA sugieren que hasta el 45 % del agua no-contabilizada pudiera deberse al primer factor, pérdidas reales en los sistemas de distribución.
La importancia de implantar un plan agresivo de control de pérdidas en la AAA puede apreciarse mejor mediante las curvas de escenarios variados ilustrados en la figura a la derecha. En esta figura se evalúan escenarios de necesidad de producción de agua potable para distintos niveles de agua no-contabilizada, variando desde 30 % al 45 % (lo que es 18 % menor que el agua no-contabilizada estimada al presente). Una reducción en el agua no-contabilizada al 35 % de la producción resultaría en una economía de hasta 100 mgd, equivalente a toda el agua que produce el Superacueducto de la Costa Norte.
Los datos del USGS sobre el uso de agua dulce en el 2020 establecen que las aguas superficiales (ríos y embalses) contribuyeron aproximadamente 606 mgd (el 83.7 % del total), mientras que las aguas subterráneas suplían aproximadamente 118 mgd, equivalente al 16.3 % del total. Esta razón entre las extracciones superficiales y subterráneas cambió levemente al comparar con los datos del 2015. El uso de agua subterránea continuó disminuyendo debido a cambios a riego por goteo en las fincas agrícolas de la Región Sur y cierre de varios pozos por la AAA.  La desalinización es un factor menor en el balance de agua en la Isla, con una producción de aproximadamente 9 mgd en las plantas desalinizadoras de la central termoeléctrica AES en Guayanilla (3 mgd) y varias unidades en las plantas termoeléctricas de la AEE, principalmente en el sector Palo Seco de Cataño (6 mgd).  Por otro lado, el uso de agua tanto por la AAA y los acueductos rurales ha continuado disminuyendo luego del huracán María en el 2015, y particularmente luego de los terremotos del 2017 en el suroeste de la Isla. Mermas en la población de cerca de 700,000 habitantes en la última década son el factor principal en las reducciones en el uso de agua en PR. Esta tendencia continuará a medida que la población continúa reduciéndose debido a la baja tasa de natalidad y emigración a EU.
El DRNA llevó a cabo en el 2005 un estudio sobre el uso de agua en la agricultura y proyecciones de demandas al 2030. El estudio (llevado a cabo por el Departamento de Ciencias Agrícolas del RUM) determinó el número de cuerdas en producción agrícola en la Isla desde el 1990 hasta el 2004, proyectando luego varios escenarios de aumentos en las cuerdas bajo cultivo. Estos escenarios tomaron en cuenta los planes de desarrollos agrícolas extensos en el Valle de Lajas, el Valle de Culebrinas, y varios sectores en la Región Norte. El RUM utilizó como base el número de cuerdas en cultivo en el 2004 en toda la Isla, estimadas en 45,000 cuerdas. Se proyectaron escenarios de aumentos del número de cuerdas en cultivo hasta el 2030, hasta un máximo de 70,000 cuerdas. 
La cantidad de agua necesaria para regar las cuerdas dedicadas a la agricultura que requieran agua adicional a la lluvia de la zona donde ubican se estimó en base a la cantidad de agua utilizada para riego en el 2004 (estimada en 105,000 acres-pies anuales). Se evaluaron entonces escenarios agresivos y normales de desarrollo adicional de terrenos agrícolas, hasta un total de aproximadamente 105,000 cuerdas, resultando en una demanda anual de agua máxima potencial para riego de aproximadamente 160,000 acres-pies. Estas proyecciones se ilustran en la figura a la izquierda.
El objetivo fundamental de evaluar el uso actual de agua en Puerto Rico es para poder estimar si las fuentes y recursos de agua en la Isla serán adecuadas para satisfacer las demandas futuras. Los datos y análisis presentados en otras sub-páginas de Recursos de Agua de Puerto Rico establecen sin lugar a dudas que el agua es abundante, y que las fuentes superficiales y subterráneas en la Isla tienen la capacidad para satisfacer por el futuro previsible las demandas de agua de todos los sectores (potable, agrícola, industrial-comercial, sistemas naturales). La escorrentía promedio anual, aún en años de sequías severas como la de 1994, excede por un factor de tres (3) las demandas totales de agua en la Isla, como se ilustra en la figura abajo. Parte de esta escorrentía alimenta los acuíferos en las regiones norte, sur, y central. Otra fracción es esencial para mantener la vida acuática y la ecología de los ríos, humedales y estuarios. Los acuíferos son reservas extraordinarias de agua (relativos al tamaño de la Isla), que aunque no la fuente principal de agua, suplementan el agua disponible en embalses y ríos. El sistema de ríos y embalses son el recurso de agua más importante en Puerto Rico, por lo que su conservación es crítica para garantizar abastos seguros y confiables a todos los usuarios. Los acuíferos son la reserva para eventos extraordinarios que puede suplementar déficits cuando los sistemas superficiales se afectan. 
Inicio

Embalse Loíza (Carraízo) que provee hasta 100 millones de galones de agua por día a la Zona Metropolitana de San Juan